Las últimas cifras oficiales de la Encuesta Anual de Mercado Laboral, correspondientes a octubre de 2024 y publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo, arrojan un panorama laboral preocupante para Panamá.
El informe revela un incremento significativo en la tasa de desempleo, que se sitúa en un 9.5%, lo que representa un aumento de 2.1 puntos porcentuales en comparación con el 7.4% registrado en 2023.
Karina Zambrano, directora del Observatorio del Mercado Laboral del Ministerio de Trabajo explicó que dentro de este contexto general, el desempleo juvenil se presenta como un foco de especial atención, alcanzando un alarmante 17.8%. No obstante, un dato aún más inquietante es la marcada brecha de género en este segmento, donde la tasa de desempleo femenino juvenil se dispara hasta un 23%, superando en 10 puntos porcentuales el 13% registrado entre los hombres jóvenes.
El informe también destaca un incremento en la informalidad laboral, que con un 49.3% se convierte en la cifra más alta de los últimos 20 años en el país. Adicionalmente, se reporta la pérdida de más de 14,000 empleos formales y se estima que más de 46,000 personas se encuentran actualmente desocupadas, lo que subraya la magnitud del desafío que enfrenta el mercado laboral panameño.
Ante estas cifras, surgen interrogantes sobre los factores que han impulsado este deterioro.
"Es importante entender que no hay una única razón detrás de estas cifras", explicó la fuente. "La persistente recuperación desigual tras la pandemia global, la disminución de la inversión tanto nacional como extranjera, y la priorización del empleo formal en el sector público, que no es sostenible a largo plazo, son factores que sin duda han influido."
En cuanto al elevado desempleo juvenil, Zambrano destacó una "histórica desconexión entre el sector educativo y el productivo". "Actualmente, solo un tercio de los jóvenes profesionales que se gradúan logran encontrar empleo, lo que indica una clara falta de correspondencia entre las habilidades que se están formando y las necesidades reales del mercado laboral", añadió.
Respecto al aumento de la informalidad, sugirió que podría estar vinculado a un creciente interés por el emprendimiento.
"Observamos que cada vez más personas optan por iniciar sus propios negocios en lugar de buscar un empleo formal, lo que también impacta en las cifras de desempleo tradicional", concluyó.
Las cifras presentadas por la Encuesta Anual de Mercado Laboral de octubre de 2024 generan una profunda preocupación y resaltan la urgencia de implementar medidas efectivas para reactivar la economía, fomentar la inversión privada y alinear la formación académica con las demandas del mercado laboral, especialmente para los jóvenes y las mujeres, quienes se ven particularmente afectados por esta coyuntura.
Comentarios