Nuestras redes sociales

Nacionales

Canal de Panamá se traslada a Coclé como parte de su gira de información nacional

El Canal de Panamá continúa sus actividades de información a nivel nacional y, en esta ocasión, el punto de encuentro fue en la ciudad de Penonomé, provincia de Coclé.

En la jornada, presidida por el administrador del Canal Ricaurte Vásquez Morales, participaron comunicadores y estudiantes, a quienes se les actualizó sobre el desempeño de la vía acuática en el último año y proyecciones a futuro.

También, se conversó sobre el desafío que afrontó el Canal como consecuencia de la severa sequía que afectó al país y la estrategia hídrico-operativa que se implementó durante este periodo, lo que permitió garantizar el agua para consumo de más del 50 % de la población panameña y las operaciones canaleras, a pesar de la escasez.

El reto sigue latente

“Aunque haya empezado a llover el problema no se ha resuelto”, aseguró el administrador Vásquez en referencia a la crisis de agua que afronta Panamá, y que trasciende el inicio de la temporada lluviosa debido a la actual falta de infraestructuras para administrar este recurso a nivel nacional.

Explicó que, aunque Panamá es el quinto país del mundo en el que más llueve, existe una gran cantidad de personas que carecen de agua en sus hogares, por lo que debemos ser conscientes de que se trata de un problema de todos y de cuya solución debemos participar de manera colectiva.

Los comunicadores y estudiantes conocieron las iniciativas que impulsa el Canal para el desarrollo de un programa hídrico que busca nuevas fuentes de agua y el incremento de la capacidad de almacenamiento de agua del Canal. Esto con el fin de garantizar la disponibilidad futura del recurso y, de este modo, hacer frente a una demanda creciente en medio de un clima cambiante.

Siguientes pasos

El Administrador aseguró que antes de fin de año se harán anuncios con respecto a las iniciativas que se desarrollarán como parte del Programa Hídrico, pues el Canal depende de la confiabilidad que le garantice a sus clientes. Por ello, se necesita tomar decisiones, tomando en cuenta que “no hacer nada es una peligrosa decisión”.

Igualmente, se planteó las implicaciones de la construcción de un reservorio en la cuenca de río Indio, que ha sido identificado como uno de los proyectos más viables para atender las necesidades futuras de este recurso.

En este sentido, el Administrador aseguró que “de lograrse la aprobación para construir este reservorio, este se haría respetando todos los derechos de las habitantes de esta cuenca que resulten afectados por la iniciativa, y con quienes se establecerá un proceso de comunicación y relacionamiento para llegar a acuerdos”.

La idea es que los posibles afectados sean parte activa del proceso de formulación de un plan de reasentamiento para que el proceso se desarrolle de manera ordenada y atendiendo las necesidades de los afectados, garantizando una mejor calidad de vida y su integración a las iniciativas de desarrollo comunitario para el manejo esta cuenca.

El Administrador sostuvo que si los moradores de río Indio pasan a formar parte de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP), estos serían invitados a ser parte de los programas de conservación que el Canal lleva a cabo.

“El trabajo comunitario que se desarrolla con los vecinos de la cuenca del Canal es el logro más grande que tiene el Canal en los 25 años que lleva en manos panameñas, incluso por encima de los millones de balboas que anualmente entrega al Tesoro Nacional”, reflexionó.

Avances significativos

Sobre este mismo tema, John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos, sostuvo que se trata de unas 280,000 personas repartidas en seis subcuencas, quienes experimentan condiciones de vida muy superiores a las de hace 25 años, con avances en la producción agropecuaria, agua, saneamiento y educación ambiental, lo que los ha convertido en actores clave para las iniciativas de conservación de esta cuenca.

Por otra parte, Boris Moreno, vicepresidente de Operaciones, mencionó que se espera que dentro de un año inicie el proceso de reemplazo de 10 remolcadores que han cumplido su vida útil, por lo que se implementó una iniciativa para sustituirlos por otros con tecnología actualizada que permita ahorros en el consumo de energía y en gastos de mantenimiento, ya que se trata de embarcaciones híbridas que funcionan con combustibles y baterías.

Estos conversatorios a nivel nacional propician un espacio de comunicación y acercamiento del Canal para todos los panameños.

Click aquí para comentar

Comentarios

Escribe tu comentario

Deja tu comentario

Más Nacionales

Publicidad

Tendencias

Publicidad
Arriba